.

.

BLOG DE ANGELCAIDO666X MSCD

Blog de angelcaido666 para comentar asuntos varios, de mi interes personal, de interes publico, de interes general, en fin de todo lo que se me ocurra cuando este de animo para hacerlo: Web 2.0, futbol, internet, politica Boliviana, Oruro, Google, Blogs, Twitter musica en fin..... P.D. Este Blog tiene muy poca info del 666 o numero de la bestia no insistir

Post más recientes

viernes, octubre 10, 2025

Elecciones 2025: la transformación digital que nadie explicó

 Nota publicada en Internetbolivia.org

Estamos a pocos días de elegir un nuevo presidente en Bolivia y, pese a que el mundo avanza aceleradamente hacia la transformación digital, el debate sobre este tema ha estado ausente en la campaña electoral. En los planes de gobierno, foros y entrevistas, la respuesta de los candidatos ha sido casi unánime: “hay que digitalizar el país” para combatir la corrupción, mejorar la justicia o fortalecer la salud.

Este discurso tecnosolucionista se expresa con fuerza en el candidato a la Vicepresidencia por Libre JP Velasco, quien llegó a plantear que una app estatal resolvería los problemas estructurales de Bolivia. En la misma línea, durante la campaña la mayoría de los  candidatos insistieron con que las tecnologías como blockchain, inteligencia artificial o criptomonedas serían la llave mágica de la modernización. Algunos incluso proyectan a Bolivia como referente tecnológico regional (Propuesta de Libre) o centro mundial de inteligencia artificial (Propuesta de Sumate).

Sin embargo, más allá del entusiasmo, ninguno de los candidatos explica realmente cómo convertir sus promesas en políticas concretas. La única excepción relativa fue la de la Alianza Unidad, que en su acápite “Tecnologías TIC’s. Transparencia y gobierno digital” esboza, algunas acciones institucionales para enfrentar estos desafíos. En contraste, el resto de las propuestas se diluyen en frases hechas y generalidades más cercanas al marketing electoral que a un plan serio de implementación.

 Dos candidatos, un mismo vacío


En la recta final, sólo quedan sobre la mesa las propuestas de Libre (Jorge Quiroga) y el PDC (Rodrigo Paz).

En este breve resumen se muestran las propuestas de ambos candidatos respecto a lo tecnológico
Visión General

Libre: Apuesta por una digitalización integral del Estado bajo el concepto de Bolivia Digital. Se centra en simplificar trámites, garantizar transparencia y abrir datos públicos.

PDC: Propone una modernización transversal en todas las áreas (Estado, justicia, salud, educación, seguridad, economía), con un enfoque más amplio en innovación, ciencia y soberanía tecnológica.

Gobierno Digital y Trámites

Libre: Ventanilla única digital de trámites; atención por videollamada; registro único digital de ciudadanos; pagos y documentos en línea.

PDC: Digitalización de la administración pública, modernización normativa y sistemas integrados de planificación.

La diferencia entre ambas es que Libre se enfoca en la experiencia ciudadana directa, mientras que el PDC enfatiza la reforma estructural interna del Estado.

Transparencia y Anticorrupción

Libre: Blockchain en todas las transacciones gubernamentales para auditorías; datos abiertos sobre ingresos, gastos y reservas.

PDC: Blockchain y contratos inteligentes en compras públicas; sistema digital de adquisiciones anónimo y descentralizado.

Ambos coinciden en blockchain, pero Libre lo extiende a todo el Estado, mientras PDC lo concentra en compras públicas y finanzas.

 Economía y Finanzas

Libre: Regulación de criptomonedas para facilitar transacciones y acceso a dólares.

PDC: Uso de criptoactivos en fondos de estabilización cambiaria y sinceramiento patrimonial.

Coinciden en mantener el uso de las criptomonedas, aunque Libre lo plantea como acceso a divisas y el PDC como herramienta de política económica.

 Salud

Libre: Consultas médicas y recetas digitales; blockchain en registros médicos y auditorías de recursos.

PDC:
Digitalización de sistemas de información en salud; modernización tecnológica hospitalaria.

Libre pone énfasis en el usuario-paciente, mientras PDC en la gestión hospitalaria.

Justicia

Libre: Uso de inteligencia artificial para resolver disputas entre ciudadanos y el Estado.

PDC: Digitalización de procesos judiciales y modernización tecnológica de la administración de justicia.

Libre introduce IA en justicia, PDC se queda en la digitalización administrativa.

Educación

Libre: No hay propuestas específicas más allá de digitalización administrativa.

PDC: Digitalización de unidades educativas, infraestructura tecnológica, sistema trilingüe con apoyo digital, acreditación ISO 21001.

El PDC es más fuerte en educación digital.

Seguridad y Defensa

Libre: No desarrolla propuestas específicas en ciberseguridad, sólo menciona el combate de la ciberdelincuencia.

PDC: Ciberdefensa nacional, seguridad informática, uso de IA, videovigilancia, drones y plataformas digitales integradas.

El PDC introduce un eje de ciberseguridad y defensa digital, ausente en Libre.

Ciencia, Tecnología e Innovación

Libre: Incentivos a startups, centros de datos locales y minería digital.

PDC: Fortalecimiento del Sistema Boliviano de Ciencia, Tecnología e Innovación, inversión en I+D+i, creación de plataformas digitales soberanas, formación científica.

El PDC ofrece una visión más estratégica y de largo plazo en I+D y soberanía tecnológica.

 Síntesis

Libre: Más concreto y ciudadano, centrado en trámites digitales, transparencia y acceso a criptomonedas. Usa blockchain como símbolo de lucha contra la corrupción.

PDC: Más integral y estructural, abarca educación, salud, justicia, seguridad, ciencia e innovación. Se proyecta hacia soberanía tecnológica, ciberdefensa y modernización sistémica.

En síntesis, Libre es más ciudadano e inmediato, mientras que el PDC se proyecta como más integral y de largo plazo. Pero ambos comparten un gran vacío: carecen de hoja de ruta, financiamiento, institucionalidad y un plan de conectividad que haga viable sus promesas.

Comparación propuestas tecnológicas: Alianza Libre vs PDC

ÁreaLibre (Quiroga)PDC
Transparencia y AnticorrupciónBlockchain en todas las transacciones estatales, datos abiertosBlockchain y contratos inteligentes en compras públicas
Economía y FinanzasRegulación de criptomonedas para facilitar acceso a dólaresCriptoactivos en fondos de estabilización cambiaria y sinceramiento patrimonial
SaludConsultas médicas y recetas digitales; blockchain en registros médicosDigitalización de sistemas de información en salud; modernización hospitalaria
JusticiaUso de IA para resolver disputas entre ciudadanos y el EstadoDigitalización de procesos judiciales
EducaciónNo hay propuestas específicasDigitalización de unidades educativas, infraestructura tecnológica, sistema trilingüe, acreditación ISO 21001
Seguridad y DefensaNo desarrolla propuestas específicas en ciberseguridadCiberdefensa, IA, videovigilancia, drones y plataformas digitales integradas
Ciencia, Tecnología e InnovaciónImpulso a startups, centros de datos y minería digitalFortalecimiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación, I+D+i, plataformas digitales soberanas

Normativa ignorada

Lo más preocupante es la desconexión con la normativa ya vigente en Bolivia. En los últimos años se han aprobado instrumentos clave como la Ley de Ciudadanía Digital (2018), la Agenda Digital 2030, el Decreto Supremo 5322 (que obliga a migrar a software libre y estándares abiertos), y recientemente la Ley Fintech 5384 (2025). Además, desde 2018 se impulsa un anteproyecto de Ley de Protección de Datos Personales.

Ningún plan hace referencia a estos avances ni a las políticas en marcha bajo la conducción de AGETIC. Sus propuestas aparecen como ideas novedosas, pero sin anclaje en los procesos ya iniciados, lo que resta credibilidad y realismo.

 Vacíos de implementación tecnológica: Libre vs PDC

AspectoLibrePDC
Conectividad e InfraestructuraNo hay propuestas de ampliar conectividad; asume acceso existenteNo aborda ampliación de conectividad; propone plataformas digitales soberanas sin infraestructura detallada
Institucionalidad (Ministerios/Agencias)No se menciona creación de nuevas instituciones; sólo ventanilla única y registro digitalHabla de fortalecer el Sistema Boliviano de Ciencia, Tecnología e Innovación; no define ente rector
Financiamiento e InversiónNo se especifica presupuesto ni fuentes de financiamientoNo precisa inversión ni alianzas público-privadas
Marco Legal y NormativoNo plantea nueva ley de gobierno digital ni de datosNo propone marco legal específico, aunque alude a soberanía digital y justicia digital
Protección de Datos PersonalesNo aborda el tema, pese a proponer registro digital y datos abiertosMenciona riesgos de manipulación de datos en el registro civil, pero no plantea ley integral
Hoja de Ruta / CronogramaNo se describe cronograma de implementaciónNo incluye fases, tiempos ni responsables claros

Desafíos estratégicos para el próximo gobierno

Más allá de las promesas electorales, algunos de los desafíos que tendrá que encarar el nuevo gobierno son estos:

  •     Promulgar una Ley de Protección de Datos Personales como base para cualquier política digital seria.
  •     Definir la política tecnológica: ¿Bolivia seguirá apostando por el software libre o dará un giro hacia el software privativo y las BigTech?
  •     Regular el trabajo digital, hoy precarizado en plataformas como PedidosYa o Yango, que generan ingresos, pero no empleos formales.
  •     Establecer una estrategia sobre activos virtuales e inteligencia artificial, donde ya existen proyectos de ley, que no estan mereciendo la atención necesaria.
  •     Cerrar los vacíos en materia de ciberdelincuencia, con normas y capacidades técnicas aún insuficientes.
  •     Reducir la brecha digital, garantizando conectividad asequible, alfabetización tecnológica y participación social en la toma de decisiones.

Conclusión

Bolivia necesita con urgencia un debate serio sobre la transformación digital del Estado. No basta con prometer apps, blockchain o inteligencia artificial: se requiere institucionalidad clara, financiamiento, leyes actualizadas y políticas inclusivas que garanticen derechos digitales y conectividad universal.

De lo contrario, lo que hoy se presenta como proyectos de modernización terminará reducido a simples slogans de campaña, incapaces de transformar la realidad del país.

sábado, agosto 24, 2024

Video como Fondear la Tarjeta Payoneer con Airtm

 Uno de los mayores problemas que tenemos los que tenemos la Tarjeta Payoneer es como fondearla, es decir como cargarle dinero, ya que Payoneer es muy estricto respeto a quien puede enviar fondos, no pueden ser familiares y no puedes hacerlo tu con alguna tarjeta de credito/debito, además les pide una serie de requisitos a las personas o empresas que te quieran enviar un pago.

Una forma que he encontrado para hacer esto es Airtm, básicamente la forma es:

1. Tienes que comprar USDC en Airtm

2. En Airtm eliges la opción "Retirar"

3. Eliges el método de Retiro "Payoneer" acá depende como este configurado tu Payoneer seria Payoneer USD.

4. En este punto tú tienes que vender los USDC y lo que pasara es que te pagaran a tu Payoneer, esto demora un poco por las configuraciones que tiene Payoneer. 

5. Revisas tu cuenta de Payoneer y espera hasta que aparezca el monto, una vez que aparezca libera al cajero "Confirmar recepción de Fondos".

6. Le das estrellitas y ya estaria.

Pero en forma más didactica vean el video:



viernes, mayo 03, 2024

La Falta de Dolares retrasa la Economia Digital en Bolivia, ya no se puede pagar Google, Facebook, Paypal, Zoom, etc.

 Desde hace un año y algunos meses que hay un gran problema de dólares en Bolivia, la disminución de las Reservas Internacionales (que el gobierno trata de ocultar), la Subvención a los hidrocarburos y la importación de combustibles que Bolivia tiene que asumir, la cotización fija del dólar debido solo a un capricho del gobierno, un Saldo Comercial negativo y un largo etc. de decisiones mal tomadas desde el gobierno han creado este problema.

El Gobierno primero dijo que solo era especulación, hoy un año  y 3 meses después, es evidente que el problema es más grande.

Los bancos restringen cada vez más la salida de los dólares, y esto esta afectando a los servicios de internet como el pago de publicidad a Google, Meta, Paypal o Zoom, acá les dejo algunas capturas de pantalla:

 

Problemas de dolares en Bolivia

Problemas de dolares en Bolivia

Problemas de dolares en Bolivia

Al limite que ya se ha impuesto a los retiros con Tarjetas de Débito en el exterior (AUN SIENDO NUESTRO DINERO) ahora los bancos ya no quieren pagar los servicios por internet mencionados arriba, no por que no quieren, sino por que no pueden.

 Tampoco se puede habilitar tarjetas para compras en el exterior.. 

compras mercantil

La ASFI y el Ministerio de Economía se la pasan diciendo que castigaran a los bancos y que todo esta bien, pero lo cierto es que nada esta bien, es notorio también que muchas empresas ya no están publicitando por Google o Meta debido a esta restricción, el mismo gobierno ya ha bajado mucho su publicidad en redes sociales.

 ¿Qué se puede hacer?

La respuesta es sencilla bajar el gasto en subvención, quitar el cambio fijo del dólar, parar el gasto publico (esas 150 industrias que no tienen ningún futuro), y otras medidas que el gobierno se niega a asumir por que va contra su modelo económico y también por que esta en campaña.

Ciertamente que debe ser menor entre 5 a 10% de bolivianos que usan servicios del exterior por internet y no es el pueblo de pie, pero esto esta empezando a afectar a todos.



 


martes, abril 30, 2024

Proyecto de Decreto para que el PIT pase a la AGETIC, no tiene que ver con Redes Sociales

En días pasados se presento este proyecto de Ley, en este momento por la información que manejo este habría sido desestimado. 

¿Primeramente que es el PIT?

Para esto revisamos la pagina del PIT Bolivia

    Es un Punto de Conexión Nacional de redes incluyendo las empresas que proveen el Servicio de Acceso de Internet (SAI) en el Estado Plurinacional de Bolivia, con el cual se logra que el tráfico de Internet que tiene origen y destino en nuestro país, utilice solamente canales locales o nacionales.

    PIT BOLIVIA permite el uso eficiente de la red de telecomunicaciones de nuestro país, produce una mejora significativa en el servicio de las empresas que integran el PIT en el tráfico nacional reduciendo los costos por el uso de los enlaces internacionales.
Básicamente es una memoria caché, que permite que los contenidos que llegan del exterior al país puedan ser redirigidos dentro del país y el usuario no tenga que conectarse al exterior nuevamente para consumir los contenidos. Es decir hace que la velocidad del internet sea más rápida.

En estos momentos el PIT Bolivia se encuentra bajo tuición de la  Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes ATT La Paz - ATT, pero actua de forma independiente y neutral.

El Proyecto de Decreto lo que pretende es pasar esta instancia a la  Agencia de gobierno electrónico y tecnologías de información y comunicación - AGETIC,   lo cual quizas no es tan mal, pero el gran problema que existe con la AGETIC es su dependencia del Ministerio de la Presidencia un Ministerio Político y no técnico, lo cual podría ocasionar que las empresas que estan conectadas al PIT actualmente, que no son solamente las operadoras de internet, sino también hay empresas que actuan como Red de Distribución de Contenido (CDNs), ya no se conecten al PIT  y de esta forma nuestro internet que ya es lento seria aún más lento.

 Por otra parte no se conoce si la AGETIC tenga la capacidad técnica para asumir este desafio.

Sobre el tema de las Redes Sociales, este decreto no tiene dada que ver con el control o regulación de las redes sociales, si el gobierno quisiera bloquear o controlar algun contenido en estos momentos puede hacerlo recurriendo directamente a la ATT.

¿Qué esta pasando con el Banco Mercantil Santa Cruz? Retiros Fantasmas

 Desde hace varios meses que los usuarios del Banco Mercantil Santa Cruz (y también de otros bancos), han estado teniendo problemas con retiros que se realizan desde sus cuentas bancarias que no han sido realizados por ellos, estos retiros o pagos generalmente son a comercios del exterior o a pagos online a servicios de acá en Bolivia.

PD.: Canales de Atención del Banco Mercantil Santa Cruz Telf:  800-17-0777 - 68244442

 Acá les dejo algunas capturas de pantalla: 

Retiros POS Mercantil Santa Cruz

Retiros POS Mercantil Santa Cruz

Retiros POS Mercantil Santa Cruz


Como menciono esto no es de ahora sino que viene pasando hace mucho tiempo, pero en las últimas semanas esto se ha intensificado, tanto que son más de 200 afectados en todo el pais, estos se han organizado y uno de los canales de Whatssapp que crearon es:

Whatssapp: https://chat.whatsapp.com/EGXAL2jQn6QInIvyRY4LH6, donde publican sus casos y como se estan organizando para reclamar el tema.

La situación es tan grande que el mismo banco saco el día de ayer este comunicado:

Comunicado Banco Mercantil Santa Cruz

Es decir si hay un problema con las tarjetas de débito y crédito que este banco proporciona, luego de este comunicado desde el día de ayer se han empezado a devolver montos aunque claro los usuarios tienen que mostrar las transacciones fraudulentas, esto a traves de los extractos bancarios. 

El Banco Mercantil ya esta devolviendo los montos, tal como muestra esta captura de pantalla:

¿Pero que fue lo que paso?

Al parecer el problema es con:

  • Tarjetas de débito y crédito
  • Transacciones al exterior
  • Compras por internet en negocios locales

En este sentido revise como se habilita la "compra por internet" en el Banco Mercantil Santa Cruz,  y me encontre que el Banco Mercantil Santa Cruz, tiene prehabilitado 70$us para compras por internet en Comercios Internacionales y 100 $us en comercios nacionales, es decir que para gastar estos montos no es necesario habilitar o realizar autorización alguna.

Ahora la pregunta es: ¿Como los hackers han hackeado estas tarjetas y estan realizando compras?

 Es casi de conocimiento publico que hay mercados negros donde se venden cuentas de Netflix, Disney+, Scribd, Amazon y demas estos estan generalmente en Telegram, y al parecer también se venden cuentas bancarias, estas capturas fueron compartidas en el grupo de Wp de los afectados donde se puede ver información de usuarios de Tarjetas de no solo el Banco Mercantil sino de otros bancos.




Pareceria que hubo una filtración de seguridad del Banco y la base de datos de sus tarjetahabientes ha sido vendida a Hackers de otros paises, y estos para conseguir los CVV de las tarjetas hacen pruebas con millones de iteraciones hasta encontrar la que sirve y luego empiezan a realizar las compras de servicios. En este caso el usuario no tiene responsabilidad alguna ya que no ha sido él, el que ha sido negligente con el uso de su tarjeta.

El Banco en este caso tendría que de inmediato deshabilitar esos montos prehabilitados para compras por internet y que el usuario sea el que lo habilite, esto hasta que mejore sus sistemas de seguridad.

Otra pregunta es como esta actuando la Red Enlace ATC que es la que administra las tarjetas del Banco Mercantil Santa Cruz y de la que por cierto el Banco tambien es accionista.

Esperemos que ya sea el Banco o la ASFI, den alguna explicación sobre lo que sucedio y que las entidades sean sancionadas o en su caso la ASFI regule de mejor manera las aplicaciones bancarias y transacciones por internet y al exterior.

Actualización 3 de mayo el Banco Mercantil Santa Cruz acaba de anunciar:


 




viernes, abril 26, 2024

Tigo Sports transmitio todo el Apertura 2024 por su App y se agradece, es la mejor forma de luchar contra la Pirateria

 Para los que seguimos el futbol boliviano y lastimosamente no podemos conectarnos a Tigo Hogar (cosas de los teleféricos que pasan por Miraflores), el 2023 fue muy problemático seguir los partidos de División Profesional ya que Tigo decidió solo pasar 2 o 3 partidos por fecha, acá les dejo por ejemplo la programación de la Fecha 34, que por cierto era decisiva. Solo se transmitieron por la APP el Oriente Petrolero vs Wilstermann y el Aurora vs Vaca Diez.

Programación Tigo Sports fecha 34

Programación Tigo Sports 2023

Programación Tigo Sports 2023

Y lo que paso fue que tuvimos que recurrir a:

Y tantos otros servicios que existen, el 2023 debe ser el año que más use por ejemplo: Telegram (Canal Speedfutbolera, Soy Camba), futbol Apk3, KrakenTv, Plus Tv, On Plus, Fapro Plus, MagisTv, etc, etc...

Pero este 2024 Tigo decidio Transmitir TODOS los partidos por la App, por ejemplo les dejo la programación de la Fecha 5 del Apertura 2024:

Fecha 5 del Apertura 2024:

Fecha 5 del Apertura 2024:

Y obviamente que me olvide de todas las demás aplicaciones y canales de Telegram que ofrecen el futbol Boliviano en forma Pirata,  y solo lo vi por la app de Tigo Sports, o por https://www.tigosports.com.bo o por Google Chrome Cast ya que tiene una App oficial para este dispositivo.

Me parece que es la mejor forma de luchar contra la piratería, ahora si es rentable o no darlo por internet es algo que se debería analizar, yo recuerdo que hasta el 2018 mas o menos se podía comprar paquetes para ver todo el futbol boliviano de un día a 20Bs, yo los compraba y funcionaba bien, pero esa opción desapareció y hoy tengo entendido que pueden disfrutar de este servicio los usuarios que tienen Tigo Hogar o son usuarios postpago. 

Esperemos que para el Clausura 2024 siga esta política de parte de Tigo o  hasta podrían intentar de nuevo cobrar por ciertos partidos, yo creo que la gente aceptaría por que en este momento es un peligro instalar aplicaciones ya que pueden traer todo tipo de problemas, desde virus hasta hackeo de cuentas bancarias y demás.



 


sábado, marzo 09, 2024

Estadísticas de redes sociales para Bolivia en 2024

 Las cifras de DataReportal muestran que había 7.55 millones de identidades de usuarios activos en redes sociales en Bolivia en enero de 2024.

Nota: en el último año, hemos realizado cambios importantes en cómo calculamos el número de usuarios en redes sociales, y las fuentes de datos que utilizamos para informar estos cálculos también han realizado revisiones significativas y amplias en sus cifras publicadas durante ese período.


Como resultado, nuestra última cifra para el uso de redes sociales puede parecer bastante diferente a los valores que publicamos en años anteriores.

Debido a esto, aconsejamos precaución al comparar los valores de usuarios en redes sociales publicados en los informes de este año con los publicados en años anteriores, especialmente porque los cambios en los valores informados pueden ser el resultado de "correcciones" en los datos fuente, así como cambios en el comportamiento real de los usuarios.

Para mayor claridad, el análisis de Kepios muestra que los usuarios de redes sociales en Bolivia aumentaron en 450 mil (+6.3 por ciento) entre principios de 2023 y principios de 2024.

El número de usuarios de redes sociales en Bolivia a principios de 2024 equivalía al 60.5 por ciento de la población total, pero es importante destacar que los usuarios de redes sociales pueden no representar individuos únicos (consulte nuestras notas detalladas sobre datos para comprender por qué).

Mientras tanto, los datos publicados en las herramientas de planificación de anuncios de las principales plataformas de redes sociales indican que había 7.50 millones de usuarios de 18 años en adelante utilizando redes sociales en Bolivia a principios de 2024, lo que equivalía al 94.1 por ciento de la población total de 18 años en adelante en ese momento.

Más ampliamente, el 82.6 por ciento de la base total de usuarios de Internet en Bolivia (independientemente de la edad) utilizó al menos una plataforma de redes sociales en enero de 2024.

En ese momento, el 49.6 por ciento de los usuarios de redes sociales en Bolivia eran mujeres, mientras que el 50.4 por ciento eran hombres.

Uso de Redes Sociales Bolivia

Uso de Redes Sociales Bolivia

 Usuarios de Facebook en Bolivia en 2024

Los datos publicados en los recursos publicitarios de Meta indican que Facebook contaba con 7.55 millones de usuarios en Bolivia a principios de 2024.

Sin embargo, Meta ha realizado cambios importantes en la forma en que sus recursos publicitarios informan sobre los datos de alcance de la audiencia en los últimos meses, incluyendo revisiones significativas a sus datos base de audiencia para Facebook. Por lo tanto, los números mostrados aquí pueden no ser directamente comparables con las cifras publicadas en nuestros informes anteriores.

Para obtener más información sobre estos cambios, consulte este artículo, así como nuestras notas exhaustivas sobre datos.

Crecimiento de usuarios de Facebook en Bolivia

Las cifras publicadas en las propias herramientas de Meta indican que el alcance potencial de los anuncios de Facebook en Bolivia aumentó en 450 mil usuarios (+6.3 por ciento) entre enero de 2023 y enero de 2024.

Para obtener un contexto más reciente, los mismos datos muestran que el número de usuarios a los que los especialistas en marketing podrían llegar con anuncios en Facebook en Bolivia disminuyó en 500 mil usuarios (-6.2 por ciento) entre octubre de 2023 y enero de 2024.

Sin embargo, es importante destacar que estas cifras de alcance publicitario no son equivalentes a las cifras de usuarios activos mensuales que Meta informa en sus anuncios de ganancias para inversionistas, y no deben interpretarse como tales.

Como la empresa indica en sus herramientas de planificación de anuncios,

"El tamaño estimado de la audiencia no es un sustituto de los usuarios activos mensuales o diarios, ni del compromiso. Las estimaciones no están diseñadas para coincidir con la población, estimaciones de censo u otras fuentes, y pueden diferir según factores como cuántas cuentas a través de las tecnologías de Meta tiene una persona, cuántos visitantes temporales hay en una ubicación geográfica específica en un momento dado, y las demografías informadas por los usuarios de Meta."

Como resultado, los cambios en el alcance publicitario no necesariamente indican cambios en la base de usuarios general de la plataforma.

A pesar de estas advertencias, los datos de alcance publicitario de Meta aún ofrecen información valiosa sobre cómo está evolucionando el uso de Facebook.

Adopción de Facebook en Bolivia

El alcance publicitario de Facebook en Bolivia equivalía al 60.5 por ciento de la población total a principios de 2024.

Sin embargo, Meta solo permite que personas de 13 años en adelante utilicen Facebook, por lo que es importante destacar que el 82.1 por ciento de la audiencia "elegible" en Bolivia utiliza Meta en 2024.

Para proporcionar más contexto, el alcance publicitario de Facebook en Bolivia equivalía al 82.6 por ciento de la base de usuarios de Internet local (independientemente de la edad) en enero de 2024.

A principios de 2024, el 48.0 por ciento de la audiencia publicitaria de Facebook en Bolivia era femenina, mientras que el 52.0 por ciento era masculina.

Nota: Los recursos publicitarios de Meta solo publican datos de género de audiencia para usuarios "femeninos" y "masculinos".

Uso de Facebook en Bolivia

Usuarios de YouTube en Bolivia en 2024

Los recursos publicitarios de Google indican que YouTube contaba con 5.57 millones de usuarios en Bolivia a principios de 2024.

Es importante destacar que estas cifras de alcance publicitario no necesariamente representan lo mismo que las cifras de usuarios activos mensuales y puede haber diferencias significativas entre el tamaño de la audiencia publicitaria de YouTube y su base total de usuarios activos.

Sin embargo, los propios datos de la compañía sugieren que el alcance publicitario de YouTube a principios de 2024 equivalía al 44.6 por ciento de la población total de Bolivia a principios de año.

Para poner esas cifras en perspectiva, los anuncios de YouTube llegaron al 60.9 por ciento de la base de usuarios de Internet total de Bolivia (independientemente de la edad) en enero de 2024.

En ese momento, el 44.7 por ciento de la audiencia publicitaria de YouTube en Bolivia era femenina, mientras que el 55.3 por ciento era masculina.

Crecimiento de usuarios de YouTube en Bolivia

Los datos publicados en las propias herramientas de planificación de anuncios de Google muestran que el alcance potencial de los anuncios de YouTube en Bolivia disminuyó en 310 mil usuarios (-5.3 por ciento) entre el inicio de 2023 y principios de 2024.

Mientras tanto, los mismos datos indican que el número de usuarios a los que los especialistas en marketing podrían llegar con anuncios en YouTube en Bolivia se mantuvo sin cambios entre octubre de 2023 y enero de 2024.

Youtube en Bolivia

Youtube en Bolivia 2

Usuarios de Instagram en Bolivia en 2024

Las cifras publicadas en las herramientas de publicidad de Meta indican que Instagram contaba con 2.20 millones de usuarios en Bolivia a principios de 2024.

Las cifras regularmente revisadas por la compañía sugieren que el alcance publicitario de Instagram en Bolivia equivalía al 17.6 por ciento de la población total a principios del año.

Sin embargo, Meta solo permite que personas de 13 años en adelante utilicen Instagram, por lo que es importante destacar que el 23.9 por ciento de la audiencia "elegible" en Bolivia utiliza Instagram en 2024.

También es relevante señalar que el alcance publicitario de Instagram en Bolivia a principios de 2024 equivalía al 24.1 por ciento de la base de usuarios de Internet local (independientemente de la edad).

A principios de 2024, el 52.2 por ciento de la audiencia publicitaria de Instagram en Bolivia era femenina, mientras que el 47.8 por ciento era masculina.

Crecimiento de usuarios de Instagram en Bolivia

Los datos publicados en las herramientas de planificación de Meta muestran que el alcance potencial de los anuncios de Instagram en Bolivia aumentó en 450 mil usuarios (+25.7 por ciento) entre enero de 2023 y enero de 2024.

Trimestralmente, los datos de la compañía también revelan que el tamaño de la audiencia publicitaria de Instagram en Bolivia se mantuvo sin cambios entre octubre de 2023 y enero de 2024.

Como señalamos en la sección de Facebook anteriormente, los cambios en las cifras de alcance de la audiencia publicadas en las herramientas de planificación de anuncios de Meta no necesariamente se correlacionan con cambios generales en las bases de usuarios activos de sus plataformas.
instagram en Bolivia

Usuarios de TikTok en Bolivia en 2024

Las cifras publicadas en los recursos publicitarios de ByteDance indican que TikTok tenía 7.39 millones de usuarios mayores de 18 años en Bolivia a principios de 2024.

Ten en cuenta que ByteDance permite a los especialistas en marketing dirigir anuncios de TikTok a usuarios de 13 años en adelante a través de sus herramientas publicitarias, pero estas herramientas solo muestran datos de audiencia para usuarios mayores de 18 años.

Para ponerlo en contexto, las cifras de ByteDance indican que los anuncios de TikTok alcanzaron al 92.8 por ciento de todos los adultos mayores de 18 años en Bolivia a principios de 2024.

Mientras tanto, el alcance publicitario de TikTok en Bolivia equivalía al 80.8 por ciento de la base de usuarios de Internet local a principios de año, independientemente de la edad.

A principios de 2024, el 51.9 por ciento de la audiencia publicitaria de TikTok en Bolivia era femenina, mientras que el 48.1 por ciento era masculina.

 Habiendo dicho esto, las audiencias de anuncios a menudo solo representan un subconjunto de los usuarios totales de una plataforma, y dado que las herramientas publicitarias de TikTok solo publican datos para usuarios mayores de 18 años, es importante recordar que las tendencias en las cifras de alcance publicitario de TikTok no necesariamente coinciden con cambios en la base de usuarios general de la plataforma.

tik Tok en Bolivia

Usuarios de Facebook Messenger en Bolivia en 2024

Los datos publicados en los recursos publicitarios de Meta indican que los anuncios en Facebook Messenger alcanzaron a 4.55 millones de usuarios en Bolivia a principios de 2024.

Las cifras de audiencia revisadas con frecuencia por la compañía sugieren que el alcance publicitario de Facebook Messenger en Bolivia equivalía al 36.5 por ciento de la población total a principios de año.

Sin embargo, Meta solo permite que personas de 13 años en adelante utilicen Facebook Messenger, por lo que es relevante destacar que el 49.5 por ciento de la audiencia "elegible" de Facebook Messenger en Bolivia en 2024.

Para proporcionar más contexto, el alcance publicitario de Facebook Messenger en Bolivia equivale al 49.8 por ciento de la base de usuarios de Internet local (independientemente de la edad).

A principios de 2024, el 46.7 por ciento de la audiencia publicitaria de Facebook Messenger en Bolivia era femenina, mientras que el 53.3 por ciento era masculina.

Crecimiento de usuarios de Facebook Messenger en Bolivia

Los datos publicados en las herramientas de planificación de Meta muestran que el alcance potencial de los anuncios de Facebook Messenger en Bolivia aumentó en 150 mil usuarios (+3.4 por ciento) entre enero de 2023 y enero de 2024.

Trimestralmente, los datos de la compañía revelan que el tamaño de la audiencia publicitaria de Facebook Messenger en Bolivia disminuyó en 300 mil usuarios (-6.2 por ciento) entre octubre de 2023 y enero de 2024.

Sin embargo, como señalamos en la sección de Facebook anteriormente, los cambios en las cifras de alcance de la audiencia publicadas en las herramientas de planificación de anuncios de Meta no necesariamente se correlacionan con cambios generales en las bases de usuarios activos de sus plataformas.
Messanger Facebook Bolivia

Usuarios de LinkedIn en Bolivia en 2024

Las cifras publicadas en los recursos publicitarios de LinkedIn indican que LinkedIn tenía 1.50 millones de "miembros" en Bolivia a principios de 2024.

Sin embargo, ten en cuenta que las herramientas publicitarias de LinkedIn publican datos de alcance de audiencia basados en el total de miembros registrados, en lugar de los usuarios activos mensuales que constituyen la base de las cifras de alcance publicitario publicadas por la mayoría de las otras plataformas de redes sociales.

Como resultado, estas cifras de LinkedIn no son directamente comparables con las cifras de otras plataformas de redes sociales publicadas en esta página o en nuestros informes de Digital 2024.

Las cifras de alcance publicitario de la compañía sugieren que la audiencia de LinkedIn en Bolivia equivalía al 12.0 por ciento de la población total a principios de 2024.

LinkedIn impide que las personas menores de 18 años utilicen su plataforma, por lo que también es útil saber que el 18.8 por ciento de la audiencia "elegible" en Bolivia utiliza LinkedIn en 2024.

Para proporcionar más contexto, el alcance publicitario de LinkedIn en Bolivia equivalía al 16.4 por ciento de la base de usuarios de Internet local (independientemente de la edad) a principios de año.

A principios de 2024, el 41.5 por ciento de la audiencia publicitaria de LinkedIn en Bolivia era femenina, mientras que el 58.5 por ciento era masculina.

Crecimiento de usuarios de LinkedIn en Bolivia

Los datos publicados en las herramientas de planificación de LinkedIn muestran que el alcance potencial de los anuncios de LinkedIn en Bolivia aumentó en 200 mil usuarios (+15.4 por ciento) entre el inicio de 2023 y principios de 2024.

Trimestralmente, los datos de la compañía revelan que el tamaño de la audiencia publicitaria de LinkedIn en Bolivia se mantuvo sin cambios entre octubre de 2023 y enero de 2024.

Sin embargo, dado que las cifras de audiencia publicitaria de LinkedIn se basan en el total de miembros registrados en lugar de los usuarios activos mensuales, no está claro si estas tendencias podrían reflejar cambios en el uso activo de LinkedIn también.

Linkedin en Bolivia 1

Usuarios de X (Twitter) en Bolivia en 2024

Las cifras publicadas en los recursos publicitarios de X (Twitter) indican que X tenía 567.0 mil usuarios en Bolivia a principios de 2024.

Esta cifra significa que el alcance publicitario de X en Bolivia equivalía al 4.5 por ciento de la población total en ese momento.

Sin embargo, es importante destacar que estas cifras de alcance publicitario no son iguales a las cifras de usuarios activos mensuales, y puede haber diferencias significativas entre el tamaño de la audiencia publicitaria de X y su base total de usuarios activos.

Además, hemos observado algunas tendencias particularmente extrañas en los datos reportados en las herramientas publicitarias de X durante el último año, por lo que recomendamos precaución al analizar estas cifras de X.

Cabe destacar que X solo permite que personas de 13 años en adelante utilicen su plataforma, por lo que las cifras más recientes sugieren que el 6.2 por ciento de la audiencia "elegible" en Bolivia utiliza X en 2024.

Para proporcionar más contexto, el alcance publicitario de X en Bolivia equivalía al 6.2 por ciento de la base de usuarios de Internet local (independientemente de la edad) a principios de año.

A principios de 2024, los propios datos de la compañía indicaban que el 35.1 por ciento de la audiencia publicitaria de X en Bolivia era femenina, mientras que el 64.9 por ciento era masculina.

Sin embargo, es importante señalar que X infiere el género de sus usuarios mediante el análisis de señales como el nombre que los usuarios ingresan en su perfil y su actividad más amplia en la plataforma.

Esto contrasta con los datos de género ofrecidos en las herramientas publicitarias de plataformas como Facebook, que se basa en el género que los usuarios ingresan en su propio perfil.

Además, nuestro análisis sugiere que las inferencias de X pueden no ser especialmente confiables para determinar el género de los usuarios, especialmente en países donde el inglés no es el idioma dominante.

Por ejemplo, los hallazgos de investigaciones de consumidores publicados por GWI a menudo ofrecen una imagen bastante diferente del uso de X por género en comparación con los datos de audiencia propios de X.

Pero las aparentes distorsiones que aparecen con frecuencia en los datos de género inferidos de X pueden deberse en gran parte al alto número de cuentas "no humanas" que aparecen en los datos de usuarios activos de X (por ejemplo, cuentas que representan negocios, animales, músicos, etc.), especialmente porque X no separa actualmente estas cuentas de "individuos" humanos "reales" de la manera en que lo hacen Facebook e Instagram.

Independientemente de la causa de estas anomalías, recomendamos precaución al analizar o interpretar las cifras informadas por X en cuanto al uso por género.

Crecimiento de usuarios de X (Twitter) en Bolivia

Los datos publicados en las propias herramientas de planificación de anuncios de X (Twitter) muestran que el alcance potencial de los anuncios de X en Bolivia disminuyó en 42 mil usuarios (-6.9 por ciento) entre el inicio de 2023 y principios de 2024.

Mientras tanto, los mismos datos indican que el número de usuarios a los que los especialistas en marketing podrían llegar con anuncios en X en Bolivia disminuyó en 583 mil usuarios (-50.7 por ciento) entre octubre de 2023 y enero de 2024.

Sin embargo, ten en cuenta que las cifras publicadas en las herramientas de planificación de X parecen ser propensas a fluctuaciones significativas, incluso en períodos cortos de tiempo, y estas anomalías pueden afectar la confiabilidad y representatividad de estos datos de cambio.

x Twitter en Bolivia