Nota publicada en Internetbolivia.org
Estamos a pocos días de elegir un nuevo presidente en Bolivia y, pese a que el mundo avanza aceleradamente hacia la transformación digital, el debate sobre este tema ha estado ausente en la campaña electoral. En los planes de gobierno, foros y entrevistas, la respuesta de los candidatos ha sido casi unánime: “hay que digitalizar el país” para combatir la corrupción, mejorar la justicia o fortalecer la salud.
Este discurso tecnosolucionista se expresa con fuerza en el candidato a la Vicepresidencia por Libre JP Velasco, quien llegó a plantear que una app estatal resolvería los problemas estructurales de Bolivia. En la misma línea, durante la campaña la mayoría de los candidatos insistieron con que las tecnologías como blockchain, inteligencia artificial o criptomonedas serían la llave mágica de la modernización. Algunos incluso proyectan a Bolivia como referente tecnológico regional (Propuesta de Libre) o centro mundial de inteligencia artificial (Propuesta de Sumate).
Sin embargo, más allá del entusiasmo, ninguno de los candidatos explica realmente cómo convertir sus promesas en políticas concretas. La única excepción relativa fue la de la Alianza Unidad, que en su acápite “Tecnologías TIC’s. Transparencia y gobierno digital” esboza, algunas acciones institucionales para enfrentar estos desafíos. En contraste, el resto de las propuestas se diluyen en frases hechas y generalidades más cercanas al marketing electoral que a un plan serio de implementación.
Dos candidatos, un mismo vacío
En la recta final, sólo quedan sobre la mesa las propuestas de Libre (Jorge Quiroga) y el PDC (Rodrigo Paz).
En este breve resumen se muestran las propuestas de ambos candidatos respecto a lo tecnológico
Visión General
Libre: Apuesta por una digitalización integral del Estado bajo el concepto de Bolivia Digital. Se centra en simplificar trámites, garantizar transparencia y abrir datos públicos.
PDC: Propone una modernización transversal en todas las áreas (Estado, justicia, salud, educación, seguridad, economía), con un enfoque más amplio en innovación, ciencia y soberanía tecnológica.
Gobierno Digital y Trámites
Libre: Ventanilla única digital de trámites; atención por videollamada; registro único digital de ciudadanos; pagos y documentos en línea.
PDC: Digitalización de la administración pública, modernización normativa y sistemas integrados de planificación.
La diferencia entre ambas es que Libre se enfoca en la experiencia ciudadana directa, mientras que el PDC enfatiza la reforma estructural interna del Estado.
Transparencia y Anticorrupción
Libre: Blockchain en todas las transacciones gubernamentales para auditorías; datos abiertos sobre ingresos, gastos y reservas.
PDC: Blockchain y contratos inteligentes en compras públicas; sistema digital de adquisiciones anónimo y descentralizado.
Ambos coinciden en blockchain, pero Libre lo extiende a todo el Estado, mientras PDC lo concentra en compras públicas y finanzas.
Economía y Finanzas
Libre: Regulación de criptomonedas para facilitar transacciones y acceso a dólares.
PDC: Uso de criptoactivos en fondos de estabilización cambiaria y sinceramiento patrimonial.
Coinciden en mantener el uso de las criptomonedas, aunque Libre lo plantea como acceso a divisas y el PDC como herramienta de política económica.
Salud
Libre: Consultas médicas y recetas digitales; blockchain en registros médicos y auditorías de recursos.
PDC: Digitalización de sistemas de información en salud; modernización tecnológica hospitalaria.
Libre pone énfasis en el usuario-paciente, mientras PDC en la gestión hospitalaria.
Justicia
Libre: Uso de inteligencia artificial para resolver disputas entre ciudadanos y el Estado.
PDC: Digitalización de procesos judiciales y modernización tecnológica de la administración de justicia.
Libre introduce IA en justicia, PDC se queda en la digitalización administrativa.
Educación
Libre: No hay propuestas específicas más allá de digitalización administrativa.
PDC: Digitalización de unidades educativas, infraestructura tecnológica, sistema trilingüe con apoyo digital, acreditación ISO 21001.
El PDC es más fuerte en educación digital.
Seguridad y Defensa
Libre: No desarrolla propuestas específicas en ciberseguridad, sólo menciona el combate de la ciberdelincuencia.
PDC: Ciberdefensa nacional, seguridad informática, uso de IA, videovigilancia, drones y plataformas digitales integradas.
El PDC introduce un eje de ciberseguridad y defensa digital, ausente en Libre.
Ciencia, Tecnología e Innovación
Libre: Incentivos a startups, centros de datos locales y minería digital.
PDC: Fortalecimiento del Sistema Boliviano de Ciencia, Tecnología e Innovación, inversión en I+D+i, creación de plataformas digitales soberanas, formación científica.
El PDC ofrece una visión más estratégica y de largo plazo en I+D y soberanía tecnológica.
Síntesis
Libre: Más concreto y ciudadano, centrado en trámites digitales, transparencia y acceso a criptomonedas. Usa blockchain como símbolo de lucha contra la corrupción.
PDC: Más integral y estructural, abarca educación, salud, justicia, seguridad, ciencia e innovación. Se proyecta hacia soberanía tecnológica, ciberdefensa y modernización sistémica.
En síntesis, Libre es más ciudadano e inmediato, mientras que el PDC se proyecta como más integral y de largo plazo. Pero ambos comparten un gran vacío: carecen de hoja de ruta, financiamiento, institucionalidad y un plan de conectividad que haga viable sus promesas.
Comparación propuestas tecnológicas: Alianza Libre vs PDC
Normativa ignorada
Lo más preocupante es la desconexión con la normativa ya vigente en Bolivia. En los últimos años se han aprobado instrumentos clave como la Ley de Ciudadanía Digital (2018), la Agenda Digital 2030, el Decreto Supremo 5322 (que obliga a migrar a software libre y estándares abiertos), y recientemente la Ley Fintech 5384 (2025). Además, desde 2018 se impulsa un anteproyecto de Ley de Protección de Datos Personales.
Ningún plan hace referencia a estos avances ni a las políticas en marcha bajo la conducción de AGETIC. Sus propuestas aparecen como ideas novedosas, pero sin anclaje en los procesos ya iniciados, lo que resta credibilidad y realismo.
Vacíos de implementación tecnológica: Libre vs PDC
Desafíos estratégicos para el próximo gobierno
Más allá de las promesas electorales, algunos de los desafíos que tendrá que encarar el nuevo gobierno son estos:- Promulgar una Ley de Protección de Datos Personales como base para cualquier política digital seria.
- Definir la política tecnológica: ¿Bolivia seguirá apostando por el software libre o dará un giro hacia el software privativo y las BigTech?
- Regular el trabajo digital, hoy precarizado en plataformas como PedidosYa o Yango, que generan ingresos, pero no empleos formales.
- Establecer una estrategia sobre activos virtuales e inteligencia artificial, donde ya existen proyectos de ley, que no estan mereciendo la atención necesaria.
- Cerrar los vacíos en materia de ciberdelincuencia, con normas y capacidades técnicas aún insuficientes.
- Reducir la brecha digital, garantizando conectividad asequible, alfabetización tecnológica y participación social en la toma de decisiones.
Conclusión
De lo contrario, lo que hoy se presenta como proyectos de modernización terminará reducido a simples slogans de campaña, incapaces de transformar la realidad del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario